¿Arte para vender o para comunicar?
El arte no es más que el conjunto de recursos, sean plásticos, lingüísticos, sonoros y demás para expresar de manera estética las ideas y emociones. Hoy en día existen muchos materiales con los cuales se puede hacer arte, desde basura hasta lo más sofisticado como el media interactivo. Si bien es cierto el arte se creo para comunicar aquello que el ser humano era incapaz de expresar de manera común. El arte tiene esa capacidad de transportarnos y hacernos sentir algo que comúnmente no percibimos de momento, nos puede transportar entre el espacio y el tiempo; no existe arte bueno ni malo, pues solo se trata de la expresión, lo que expreso alguien puede o no simpatizar con el pensamiento e ideas de otro, pero puede atraerle en la belleza subliminal de lo que expresa. Este artículo trata la cuestión ética que ahora acompaña al artista. El artista debe tener un marco axiológico que le acompañe a aceptar o no campañas publicitarias, ya que en pleno siglo el arte también vende y no sólo eso, persuade conductas.
Hace poco se lanzó una campaña publicitaria, formada por la dupla artística de Mirco Pagano y Moreno De Turco, donde ellos afirman que las copias apócrifas de discos han causado la muerte de algunos músicos, todos ellos bastante famosos. En sentido figurado podría ser cierto pero el meollo es que Elvis Presley murió por sobredosis y su codependencia a las drogas, más no a la venta apócrifa de sus discos, ¿cuál es la idea real de lo que queremos vender?. Aun cuando es verdad que los interpretes pierden ingresos por estas ventas, tampoco es para llevar a la muerte a alguno de ellos; el ejemplo claro lo podemos ver en los interpretes de música banda y rock urbano en México, que al ser música que en su mayoría escuchan los estratos sociales bajos, los artistas obtienen grandes ingresos por concepto de conciertos a bajo costo y gran volumen, claro está sin excluir los ingresos por boletos Premium, cd´s originales, etc.
La piratería mató a la estrella de rock, fue organizada por la agencia de publicidad TBWA, y forma parte de una campaña en contra del intercambio ilegal de archivo, llamada “Piracy”. Conjuntan Cd´s que retratan a Freddie Mercury, Bob Marley, Elvis Presley, Michael Jackson, James Brown, entre otros ídolos muertos, retratando su estilo musical, pasando a otra vida. La exposición también cuenta con animaciones y otra serie de piezas tridimensionales creadas con los discos de plástico, obviamente originales. Un trabajo sumamente creativo, de buen gusto y de excelente forma.
Sin embargo, habría que considerar que está crítica no es hacia el artista mismo, sino al tema que comunica. La piratería es símbolo de vandalismo, y puede englobar otro tipo de problemas como lo es la explotación laboral, el saqueo, la mafia y demás, sin en cambio habría que considerar que la piratería hoy en día es un mal necesario, pues lleva conocimiento, arte, gusto, y demás a los más desconectados. La piratería es una falla en el mercado, y en este caso particular, solo da acceso a la música a las personas que no pueden pagar un Cd, película o algún material original de su artista favorito. En una economía de libre mercado, la piratería de este tipo debería de regularse y establecer marcos legales que asegurarán el acceso pero que también generarán un valor económico a los artísticas e intermediarios, pero que por el momento las grandes productoras se niegan a participar en este cambio o más bien se niegan a partir el pastel, por ello ante el crecimiento de índices de reproducción apócrifa crean campañas para crear una conciencia a favor de esta conceptualización.
El trabajo de la dupla de creativos en esta exposición es perfecto, y cumple perfectamente con los objetivos de marketing en su campaña publicitaria. Expresa una realidad, una afección que no sólo es económica, sino también cultural. Lo que habría que catalogar es si de verdad ellos creen que la piratería es un mal que aqueja no sólo al músico y la compañía sino también a sus fans? el arte vende ideas en este siglo, ¿qué quieres vender como artista? ¿la música en especifico y el arte en general no debiera ser universal? eres artista por vender productos o eres artista para comunicar tu feeling de las cosas? El arte exige corresponsabilidad y ser fiel a tus valores. Si te expresas para complacer a otros, tu obra jamás tendrá una esencia palpable de la realidad.