Diferentes, desiguales y desconectados
05.02.2013 20:22
Un libro que habla del desorden mundial, desanclaje espacio temporal y descontrol individual. Es un libro de experiencias, retratos de la teoría sociocultural y las fisuras de lo político en la globalidad latinoamericana donde encuentra el campo sobre el cual trazar en el futuro las líneas para comprender qué pasa con las juventudes, la sociedad del conocimiento, la incertidumbre y el desencanto de la globalización. El autor apuesta por trazar mapas, y dibujar ejes y estrategias con el fin de reconocer en la interculturalidad una categoría que sirva para nombrar tanto la densidad de los conflictos y los intercambios que viven las etnias, las regiones y las naciones, como el lugar epistémico, la plataforma para abarcarlos de forma comprensiva. Porque ante la complejidad contemporanea, ya nada logra asir de manera entera la realidad. ¿Cómo construir un techo común, una nomenclatura sin exclusión? La respuesta, tal vez, empieza por no buscarla porque hay diferencias inevitables, porque nombrar es también homogenizar. Tal vez ha sido un síndrome del siglo XX el querer abarcar todo infinitamente lejos de la exclusión.