Infancia y habilidades

08.07.2013 20:02

 

Ya he hablado anteriormente sobre el estilo de vida cambiante en la sociedad y como los roles establecidos se han ido moviendo de manera que los niños y jóvenes ahora gozamos de mayor libertad que las generaciones pasados, sin embargo esta puede ser una ventaja o bien desventaja en nuestra vida. Hablando de las personas conectadas -personas con acceso- el mundo esta saturado de información, publicidad, comida chatarra, violencia, y otros retos que deben enfrentar los padres, niños y jóvenes. En comparación con otros mamíferos, los seres humanos vivimos una infancia prolongada. Esto posibilita que incorporemos suficientes conocimientos para que, desde la etapa siguiente y hasta el final de la vida, nos desarrollemos como personas independientes. Durante este periodo los niños se vuelven más precisos en sus movimientos, aprenden a saltar, ir al baño, correr, andar en bicicleta, coordinar movimientos y su motricidad, por lo tanto la niñez es una etapa importante de desarrollo, en la que se adquieren numerosas habilidades, como hablar, leer, escribir y comprender ideas, el reto de hoy comienza en el desarrollo de habilidades en nuestra infancia. Hoy existen planes educativos muy buenos, pero para quien no cuenta con el poder adquisitivo para llevar a una escuela donde se apliquen las nuevas herramientas que incrementan las inteligencias del ser humano, ¿qué podemos hacer para mejorar las habilidades de vida de nuestros pequeños? Según la Organización Mundial de la Salud ha determinado que la mejor manera de lograrlo se hace durante los primeros ocho años de vida trabajando en generar la confianza, la creatividad, la critica, y el conocimiento.  Aqui les comparto algunos #biotips para impulsar a nuestras generaciones futuras

  • Resolucion de problemas. El problema de muchos adultos es que se sienten mal por no poder resolver un conflicto interno, esto se debe a que en la niñez no tuvieron la capacidad de hacerlo correctamente, algunas veces podemos ver adultos haciendo berrinche por algo, es como si el niño de su infancia se apoderara de él o bien podemos ver a un niño actuando como un adulto, siendo demasiado seco en sus acciones. La mejor manera de resolver las acciones y los conflictos son: escucharlos, comprender y negociar. Así en la etapa adulta podrán entender que hacer un berrinche no se trata de conseguir lo que uno quiere, si no de compartir, opinar y tomar decisiones. 
  • Amarse a uno mismo, el autoestima. Enseñar y valorar cada uno de sus logros sin caer en el acceso. 
  • Comunicación. Aunque los tiempos han cambiado no fomentemos a que nuestras relaciones sean impersonales sobretodo cuando los padres son muy ocupados, hay que mantener la comunicación con los hijos aún cuando miles de tareas esperen. El tiempo para una simple charla siempre será valorado por los pequeños